• Los juzgados españoles implementan la notificación judicial del Registro de Impagados Judiciales para acelerar el cobro de ejecuciones de impagados y combatir la morosidad

En un sistema donde las reclamaciones judiciales por impagos pueden extenderse durante años, los tribunales españoles han dado un paso decisivo hacia la eficiencia. El Nuevo servicio de notificación judicial del Registro de Incidencias e Impagados Judiciales (RIJ), desarrollado por el Consejo General de la Abogacía, ha revolucionado la gestión de deudas en los Juzgados Españoles, ofreciendo una vía más rápida, transparente y efectiva para lograr el cobro de cantidades impagadas.

Una herramienta legal que transforma el proceso

Gracias a la cláusula antimorosidad RIJ, el abogado del acreedor puede incluir en el procedimiento judicial —ya sea en la demanda o mediante un escrito judicial— el requerimiento de pago junto con la advertencia de inclusión en el fichero de morosos de la Abogacía Española. Esto convierte una notificación judicial tradicional en un poderoso incentivo para que el deudor cumpla con su obligación económica en plazos notablemente más cortos.

De hecho, la clausula RIJ ha logrado reducir el tiempo medio de cobro, de unos tres años según la Memoria del Consejo del Poder Judicial, a menos de 20 días en muchos casos.

La diligencia de ordenación que marca un antes y un después

Una reciente diligencia de ordenación ejemplar representa un hito en la lucha contra la morosidad. En ella, la Letrada de la Administración de Justicia no solo traslada la advertencia de inclusión en el RIJ, sino que también proporciona una explicación detallada del proceso, asegurando que el deudor comprenda completamente las consecuencias legales de su impago.

Este enfoque proactivo y pedagógico ha demostrado ser especialmente eficaz: el conocimiento de las implicaciones actúa como un detonante inmediato para el pago voluntario de la deuda.

Eficiencia judicial y beneficios para todas las partes

Este sistema no solo favorece a los acreedores —que recuperan sus deudas con mayor rapidez—, sino que también supone un gran alivio para los juzgados, reduciendo la carga de trabajo y agilizando los procesos de ejecución. Al integrar la notificación en el mismo procedimiento, se eliminan trámites innecesarios, aumentando la eficacia del sistema judicial en su conjunto.

Además, al poder incluir al deudor en el Sistema de Información Crediticia desde el inicio del procedimiento, se potencia la capacidad del acreedor para tomar decisiones informadas y protegerse frente al riesgo de impago.

Transparencia como base del derecho a la tutela judicial efectiva

Una de las principales fortalezas del RIJ es la claridad con la que se comunica al deudor el impacto de su morosidad. Este enfoque no solo fomenta el pago voluntario, sino que también garantiza el respeto al principio de transparencia, reforzando el derecho del acreedor a una tutela judicial efectiva y equitativa.

Innovación al servicio de la justicia

El éxito del RIJ simboliza también un avance en la modernización del sistema judicial español. En un entorno cada vez más digitalizado, herramientas como esta permiten reducir costes, ganar tiempo y tomar decisiones más informadas, tanto en el ámbito legal como en el empresarial.

Conclusión: Una herramienta imprescindible contra la morosidad

La implementación de la cláusula antimorosidad y la nueva diligencia de ordenación consolidan al RIJ como un instrumento clave para hacer frente a la morosidad. Su uso generalizado no solo mejora la recuperación de deudas, sino que también impulsa un cambio de paradigma hacia una justicia más rápida, accesible y transparente.

Es el momento de utilizar todo el potencial del RIJ para transformar la gestión judicial de impagos en España.

ACCEDE AL RIJ en http://www.registrodeimpagadosjudiciales.es